El cultivo de tomate es uno de los más sensibles a enfermedades fúngicas, y entre todas ellas, el mildiu en el tomate es una de las más destructivas.
En esta guía del blog de RawData, te ayudamos a reconocer los primeros síntomas, aplicar medidas preventivas y diseñar una estrategia de control eficaz y sostenible.
¿Has notado manchas pardas, crecimiento lento o defoliación en tus plantas de tomate? El mildiu puede estar detrás. Pero no te preocupes, aquí tienes toda la información que necesitas para actuar con rapidez y precisión.
⚠️ ¿Qué es el mildiu y cómo afecta al tomate?
El mildiu es causado por un organismo patógeno conocido como Phytophthora infestans, un oomiceto que prospera en condiciones de alta humedad y temperaturas suaves. Este patógeno ataca principalmente las hojas, tallos y frutos del tomate, debilitando la planta y reduciendo considerablemente el rendimiento del cultivo.
Los primeros síntomas suelen aparecer como manchas amarillentas en el haz de las hojas, que evolucionan a zonas marrones con un moho blanquecino en el envés.
Si no se actúa a tiempo, el avance es muy rápido, especialmente en ambientes con rocío, lluvias frecuentes o riegos por aspersión.
Cómo identificar el mildiu en campo
Una detección temprana es fundamental para frenar su avance. Estos son los signos más habituales:
- Manchas irregulares amarillas que se tornan marrones.
- Moho blanco-grisáceo en el envés de las hojas.
- Marchitez y caída de hojas.
- Manchas oscuras en tallos y frutos.
La clave está en revisar regularmente el cultivo, especialmente tras episodios de lluvia o humedad elevada. También es importante diferenciarlo de otras plagas del tomate, como la tuta absoluta, que daña directamente el fruto, o de otras enfermedades como el oídio.
Prevención: la mejor estrategia contra el mildiu
Una buena estrategia de prevención incluye tanto prácticas culturales como medidas agronómicas y biotecnológicas. Aquí van algunas recomendaciones:
- Elige variedades resistentes si están disponibles.
- Mejora la ventilación del cultivo, especialmente en invernadero.
- Evita mojar el follaje con el riego.
- Practica la rotación de cultivos para romper el ciclo del patógeno.
- Elimina restos de plantas infectadas y desinféctalos correctamente.
Además, aplicar técnicas como la agricultura de precisión ayuda a monitorizar condiciones de riesgo como humedad relativa y temperatura foliar.
🔎 Tratamientos contra el mildiu
Cuando la prevención no es suficiente y aparece la enfermedad, es necesario actuar con rapidez. Existen tratamientos convencionales y ecológicos:
- Tratamientos cúpricos: útiles en prevención o en los primeros estadios.
- Fungicidas sistémicos y de contacto: para controlar brotes activos.
- Biocontrol: productos basados en microorganismos beneficiosos o extractos naturales.
Es fundamental seguir las recomendaciones técnicas y respetar los plazos de seguridad, especialmente en cultivos destinados a consumo fresco. La alternancia de materias activas es clave para evitar resistencias.
Otros enemigos frecuentes del tomate
Además del mildiu, conviene tener en el radar otros problemas comunes:
- Araña roja: control biológico o tratamientos específicos son clave. Consulta nuestra guía de araña roja tratamiento.
- Minador de los cítricos: puede aparecer también en tomate en ciertas zonas.
- Otras enfermedades de la vid como el oidio, pueden compartir tratamientos en zonas mixtas de cultivo.
Estar preparado ante distintas amenazas es la mejor defensa.
🍅 ¡Actuar con decisión y prevenir con inteligencia!
El mildiu es un viejo enemigo del tomate, pero hoy contamos con herramientas, conocimiento y tecnología para combatirlo con éxito. La vigilancia constante, la prevención y la actuación temprana son tus mejores aliadas.
En RawData apoyamos a los productores con tecnología y soporte técnico para que puedan anticiparse y tomar decisiones informadas.
¿Quieres gestionar tu sanidad vegetal con mayor precisión y eficiencia? Contáctanos y te ayudaremos a digitalizar tu cuaderno de campo y optimizar tu estrategia de control.
Preguntas frecuentes sobre mildiu en tomate: identificación, prevención y tratamiento
¿Cómo identificar rápidamente el mildiu en plantas de tomate?
Busca manchas amarillas irregulares en el haz que viran a pardo y un moho blanquecino en el envés, sobre todo tras noches húmedas o lluvias. También es típico el avance rápido hacia tallos y frutos con necrosis oscuras.
Si detectas estos signos, actúa de inmediato: aisla focos, mejora ventilación y registra la incidencia en tu cuaderno de campo digital para trazar la evolución y planificar tratamientos.
Mildiu vs. oídio: ¿cómo diferenciarlos en campo?
En mildiu el micelio aparece blanco-gris en el envés y las manchas son angulares/aceitosas; progresa con alta humedad y temperaturas suaves. El oídio muestra un polvillo blanco superficial sobre el haz, con clima más seco y cálido.
Confirma con la distribución: el mildiu avanza rápido tras lluvias o riego por aspersión; el oídio se dispersa con corrientes de aire en invernadero. Regístralo en tu cuaderno de explotación agrícola para ajustar el plan.
¿Qué condiciones favorecen los brotes y cómo reducir el riesgo?
El patógeno prospera con humedad relativa alta (>85%), hojas mojadas durante horas y 10–20 °C. El rocío nocturno y la mala ventilación disparan el riesgo, sobre todo en invernadero o zonas abrigadas.
Mitiga con ventilación, marcos adecuados, riego localizado evitando mojar follaje y rotaciones. Con RawData puedes monitorizar condiciones y generar alertas agronómicas para anticiparte.
Primeros pasos cuando aparece el mildiu: ¿qué hago hoy mismo?
Retira hojas muy afectadas, mejora la aireación y evita mojados adicionales. Marca los focos en el mapa de la finca y delimita parcelas para reducir la dispersión de inóculo.
Aplica un tratamiento de choque recomendado por tu asesor y registra el parte en el cuaderno de campo online (producto, dosis, fecha, operario) para cumplir normativa y hacer seguimiento.
¿Qué tratamientos funcionan mejor: cúpricos, sistémicos o biocontrol?
Los cúpricos son útiles en prevención o primeros estadios; los fungicidas sistémicos y de contacto controlan brotes activos; y el biocontrol aporta sostenibilidad y rotación.
Alterna materias activas para evitar resistencias y respeta plazos de seguridad. Con RawData puedes planificar tratamientos y comprobar registro de productos fitosanitarios usados.
¿Cómo prevenir resistencias del patógeno a los fungicidas?
Alterna grupos FRAC, respeta dosis y cadencias, y combina medidas culturales con productos de diferente modo de acción. Evita tratamientos repetidos con la misma materia activa.
Usa el software de gestión agrícola para planificar rotaciones, evitar solapamientos y documentar evidencias ante auditorías o certificaciones.
¿Qué papel tiene la agricultura de precisión en el control del mildiu?
Permite monitorizar humedad y temperatura en tiempo real, detectar microambientes de riesgo y ajustar riego/ventilación para reducir el periodo de mojado foliar.
Con RawData puedes integrar sensores, generar alertas y vincular los datos a partes de trabajo y rendimientos para medir eficacia de las medidas.
¿Cómo me ayuda RawData a cumplir normativa (SIEX/CUE) y mejorar la trazabilidad?
El cuaderno de campo digital de RawData registra automáticamente tratamientos, dosis, fechas y operarios, generando informes listos para inspección y compatibles con el SIEX/CUE.
Además, centraliza la gestión documental, la firma digital de partes y el control de costes de explotación agraria para evaluar el impacto del mildiu en la campaña.