Control horario obligatorio, todo sobre la Nueva Ley | 👩🏻‍💻 Evento online Descarga aquí

📆 Control horario obligatorio, todo sobre la Nueva Ley Descarga aquí

La evolución de la agricultura: una historia de cambios hacia la digitalización

La evolución de la agricultura no ha sido lineal durante los últimos siglos.
La evolución de la agricultura: una historia de cambios hacia la digitalización

Tabla de contenidos

La evolución de la agricultura: una historia de cambios hacia la digitalización

Para encontrar el inicio de la historia de la agricultura hay que remontarse más de 15.000 años. Concretamente a los años posteriores a la última glaciación. Desde entonces, la humanidad no ha dejado de perfeccionar los cultivos. ¿El último paso? La digitalización del sector agro.

Desde que las personas pasaron del nomadismo y la recolección al sedentarismo se ha producido una gran evolución agrícola. La digitalización solo es una pequeña aportación que nuestra generación hace a la agricultura actual.

Repasa la evolución de la agricultura en el mundo hasta llegar a nuestros días. Desde sus orígenes hasta el uso de tecnología para tomar mejores decisiones.

¿Cuándo comenzó el desarrollo de la agricultura?

La agricultura tradicional nace a partir de la recolección de semillas, raíces y frutos. Su transporte provocó la propagación involuntaria de vegetación, que colonizó los asentamientos humanos.

Las personas vieron este proceso y tuvieron la capacidad de domesticarlas para producir. En esta época los tipos de agricultura se centraban en trigo y cebada. Posteriormente, comenzaron a cultivarse legumbres como lentejas, guisantes o garbanzos.

Las primeras herramientas para la evolución de la agricultura

El primer paso que dieron las comunidades para el desarrollo de una técnica agrícola llegó con el cambio en el tratamiento de la piedra.

Esto ocasionó la aparición de diferentes útiles para labranza y el procesamiento agrícola: por ejemplo, surgieron las primeras azadas para cosechar.

Las técnicas de regadío también sufrieron una gran evolución en estos años. Primero se limitaban a utilizar el agua de lluvia, pero después comenzaron a implantar sistemas que les permitían desviar el curso de los ríos, embalses y canales para tener el control sobre la distribución. La primera civilización capaz de lograrlo fue la sumeria.

El uso de tecnología en agricultura no es una novedad. Al igual que ocurre ahora con tecnologías como el big data o la inteligencia artificial, herramientas que tenemos normalizadas fueron producto del deseo de innovación y ser más productivos.

La agricultura tradicional tiene sus orígenes hace más de 15.000 años.
La agricultura tradicional tiene sus orígenes hace más de 15.000 años.

Nuevas técnicas: la evolución agroindustrial

El siguiente gran paso adelante se dio con el uso de los metales. Desde entonces se produjo un periodo histórico en el que se perfeccionaron las técnicas ya conocidas.

En la evolución de la agricultura en el mundo hubo una civilización que destacó sobre el resto: la romana. Algunas de las técnicas que implementaron han sobrevivido hasta la actualidad.

Fueron los romanos los que dieron un paso más en la historia de la agricultura. Introdujeron el barbecho, el abonado, la rotación de cultivos o el drenaje. Técnicas perfeccionadas que han llegado hasta nosotros y que, ahora, tenemos la oportunidad de aumentar su precisión gracias a la digitalización.

Cómo Elegir el Software Agrícola para digitalizar tu negocio

Descarga gratis la guía y descubre las características y beneficios más importantes que debe tener tu software agrícola.

La edad media: una evolución de la agricultura paralela

Con la edad media se pueden establecer paralelismos entre la agricultura de antes y la de ahora. En estos años se producen modificaciones como el arado sobre ruedas o la utilización del caballo, que pueden ser comparables a la introducción del tractor.

Los grandes avances nacieron a partir del siglo XI. ¿Por qué? ¿Qué elementos tiene en común con el mundo actual? Por motivos diferentes, en la edad media hubo un calentamiento del clima generalizado que obligó a usar adelantos tecnológicos.

Actualmente ocurre un proceso similar, todavía más urgente. El calentamiento global ha provocado que necesitemos tomar decisiones más precisas y basadas en datos. Por ello, digitalizar las empresas agrícolas es la única solución para aumentar la productividad y dejar de malgastar recursos. Además, también somos capaces de conocer nuestra huella hídrica y de carbono.

El penúltimo paso de la revolución agrícola

La edad moderna se caracterizó por la integración de la economía mundial tras el descubrimiento de América e inició una gran diversificación de cultivos.

Además, ya en época contemporánea se impulsó el desarrollo de abonos químicos y productos fitosanitarios. Con una población que cada vez crecía más rápido, la demanda de producción agrícola no paraba de crecer y la dependencia de plaguicidas y un mayor impacto en el medioambiente fue imparable.

Evolución de la agricultura: línea de tiempo

¿Cuál ha sido la evolución de la agricultura? Repasa las principales novedades que se han producido en los últimos 15.000 años en la siguiente línea de tiempo:

Línea de tiempo con las principales novedades en agricultura.
Línea de tiempo con las principales novedades en agricultura.

Digitalización: el último elemento de la evolución de la agricultura

Con una población en crecimiento y nuestra casa, el planeta tierra, en peligro; la agricultura debe tomar el mando en la consecución del desarrollo sostenible.

Por ello, la ONU ha marcado unos Objetivos de Desarrollo sostenible en los que el sector agrícola está totalmente involucrado: lograr el hambre cero, uso eficiente de los recursos hídricos, producción y consumo responsable, trabajo decente y crecimiento económico o la rehabilitación de tierras y suelos degradados.

¿Cómo vamos a lograrlo? Quieren que aumentemos la producción para poder alimentar a toda la población y que lo hagamos con menos recursos.

Por suerte, existen herramientas para lograrlo. El uso de inteligencia artificial y big data, por ejemplo, nos permite tomar decisiones más precisas, mejorar la planificación de cosecha y, por tanto, reducir el uso de fitosanitarios.

Igual que en el pasado el uso del metal o la evolución del tractor agrícola fueron cambios vitales para el sector. Ahora hemos conquistado el espacio. El uso de imágenes satelitales ya forma parte del día a día de las empresas agrícolas y, con ello, obtienen múltiples ventajas.

¿Cómo ha evolucionado la agricultura en España?

Desde mediados del siglo XX la agricultura española ha tenido una transformación total. Poco a poco supera lo que se conoció como crisis de la agricultura tradicional en la que destacaba una mano de obra muy abundante.

Ese cambio de modelo, donde cada vez es más difícil conseguir buena mano de obra y el margen de beneficios es muy escaso ha tenido consecuencia. El proceso de industrialización y transición hacia el sector servicios ha provocado que la agricultura española se esfuerce por crecer a nivel cuantitativo y cualitativo.

Por este motivo, las empresas agrícolas están haciendo un esfuerzo extraordinario para transformar la estructura productiva. ¿Cuál es su aliado? La digitalización y el uso de soluciones agrícolas como RawData son la herramienta para ahorrar tiempo y dinero de forma sencilla. Descubre la evolución de la agricultura en España en el siguiente informe del Ministerio de Agricultura.

 

¿Qué objetivos tiene la digitalización de la agricultura?

La digitalización del sector agropecuario nace para dar respuesta a necesidades reales que el papel ya no puede resolver. No se trata solo de sustituir documentos físicos, sino de transformar completamente la forma en la que se gestionan las explotaciones agrícolas y ganaderas.

Reducir documentos físicos

El campo no es un despacho. Los papeles se mojan, se ensucian, se pierden. Y si a eso le sumamos la cantidad de carpetas que hay que almacenar, entendemos por qué muchos agricultores están dando el salto a lo digital. Hoy en día, casi todo el mundo en el sector tiene un smartphone con conexión a internet. Con herramientas como RawData, gestionar el cuaderno de campo desde el móvil ya es una realidad accesible y sencilla.

Aprovechar los datos para tomar mejores decisiones

Digitalizar es el primer paso, pero lo verdaderamente valioso es lo que hacemos con los datos. Desde calcular los rendimientos por parcela hasta ajustar las dosis de fitosanitarios o riego, el uso inteligente de los datos permite mejorar la eficiencia operativa, reducir costes y aumentar los beneficios.

Desarrollar empresas agrícolas más modernas y sostenibles

La digitalización abre la puerta a nuevos modelos de negocio más rentables y sostenibles. No solo ayuda a cumplir con la normativa, sino que permite al agricultor mirar más allá del día a día y tener una visión estratégica de su empresa agrícola.

La digitalización de la agricultura hoy

No hablamos de futuro, hablamos de presente. Ya hay muchas prácticas que muestran cómo la tecnología está modernizando el sector:

Agricultura de precisión

La integración de imágenes satelitales, sensores o modelos de predicción permite trabajar con la máxima eficiencia. Se puede aplicar el riego solo donde se necesita, fertilizar en el momento exacto o automatizar procesos en invernaderos. RawData combina estos datos para ayudarte a tomar decisiones basadas en evidencia, no en suposiciones.

La digitalización agrícola, una cuestión de presente (y necesidad)

La transformación digital del campo ya no es opcional. Ahorro de tiempo, trazabilidad, control de costes, cumplimiento normativo y sostenibilidad ambiental. Si aún no has empezado, este es el momento. Con RawData puedes probar una solución real, ya en marcha, pensada para agricultores que no se quieren quedar atrás.

 

Para obtener más información sobre digitalización en la agricultura pincha aquí.

¿Quieres ver RawData en acción?

Reserva gratis tu demostración con un ingeniero/a agrícola

¿Quieres ver RawData en acción?

Reserva gratis tu demostración con un ingeniero/a agrícola